Aljana es un proyecto de vivienda eficiente en Campolivar, realizado por Chiralt Arquitectos València.
Localización
Obra
Año
Campolivar, València, España
Vivienda unifamiliar aislada
2024



Distribuida en una sola planta, Aljana destaca por la armonía entre sus fuentes de autoabastecimiento y sus buenos aislamientos que combinan lo nuevo y lo antiguo.
La arquitectura vanguardista acoge dos recursos propios de la vida tradicional: las persianas alicantinas y el huerto familiar. Ambos aventajan sus cualidades en materia de sostenibilidad y propician un funcionamiento coherente de la vivienda.
El empleo de energía renovable procedente de las placas solares y el correcto funcionamiento de sus métodos de aislamiento, maximizan el aprovechamiento de la energía y reducen al mínimo sus pérdidas, todo sin renunciar al diseño y las grandes aperturas hacia su entorno.

La cocina es el epicentro de esta vivienda sostenible en Campolivar, punto de convergencia entre la zona de día y de noche. Materializada en madera de roble, su tonalidad oscura contrasta con la pureza del resto de la vivienda en color blanco, y se mimetiza con el bloque también de roble que alberga las habitaciones.
Al estar completamente abierta a la zona de día, su diseño participa de una estética más sofisticada y limpia, propia del espacio de salón-comedor. De ahí la elección de la piedra marmolada de la isla o el recurso de las puertas escamoteables que ocultan los bancos de trabajo.



El huerto familiar es otro de los protagonistas de esta composición, además de uno de los recursos tradicionales que converge con las soluciones de autoabastecimiento más avanzadas de la casa, como son las placas solares.La gran apertura al exterior conecta la cocina con el huerto, y ofrece una visual que facilita e invita a incorporar los alimentos más frescos en el día a día.
La distribución de la vegetación coloca en el centro de la panorámica un limonero -propio de la tierra mediterránea e imprescindible en su cocina-, y entorno a él, el resto de cultivos de menor altura.

El huerto familiar es otro de los protagonistas de esta composición, además de uno de los recursos tradicionales que converge con las soluciones de autoabastecimiento más avanzadas de la casa, como son las placas solares.
La gran apertura al exterior conecta la cocina con el huerto, y ofrece una visual que facilita e invita a incorporar los alimentos más frescos en el día a día. La distribución de la vegetación coloca en el centro de la panorámica un limonero -propio de la tierra mediterránea e imprescindible en su cocina-, y entorno a él, el resto de cultivos de menor altura.



Junto a la pérgola, otro destacado recurso cobra gran importancia en la protección de esta vivienda eficiente en Campolivar. En este caso, un recurso propio de la arquitectura tradicional: las persianas alicantinas hechas de madera natural. De nuevo, un elemento cargado de historia y además sostenible, converge con los usos más modernos para potenciar los atributos en términos de eficiencia, belleza y confort del proyecto.
Empleadas como cobertura para las aperturas de la fachada oeste de la casa, las alicantinas filtran y protegen del sol, que en esta orientación va muy bajo, y disipan el calor hacia fuera gracias a su material y su colocación al exterior. En este punto, la piel de la vivienda se recubre de un material noble y espeso: la piedra en seco, para potenciar el recuerdo tradicional e incluso rústico del conjunto.

FOTOGRAFÍA
Albert Chiralt
COCINA
Cristina Vinat
CERÁMICA
Sánchez Pla y TAU cerámica
REVESTIMIENTOS
Metropol
ILUMINACIÓN
Deltalight y Frepi
CARPINTERÍA
Ralo
MOBILIARIO EXTERIOR
Gandía Blasco
GRIFERÍA
Hans Grobe
